miércoles, 23 de septiembre de 2015

El nombre



El nombre del Taller, parte de una búsqueda aleatoria de palabras, Caparazón Primitivo, hace referencia a que el lenguaje envuelve y protege el sentido de la vida  sus inicios. Medio fundamental de expresión y comunicación del ser humano.

Presentación del Proyecto en PPT (primer avance)


Referentes!























El Proyecto Integral de Diseño: Taller Editorial

1. EL PROYECTO:   TALLER EDITORIAL INDEPENDIENTE
 2. PRESENTACION DE LA PROPUESTA:
EL proyecto, consiste en la creación de un taller artístico multifuncional, una editorial alternativa. Contará también con su propia librería. El objetivo es crear dialogo entre el arte y la poesía mediante distintas disciplinas artísticas y nuevas propuestas de intervención que pueden a la vez generar ciertos criterios y responsabilidad social.

3. PARAMETROS COMUNICATIVOS
Este proyecto consiste en la creación de  un Taller Editorial alternativo, que plantee nuevas formas de presentación de textos literarios independientes, sobre todo enfocados en las  poesía y cuento, de manera que el producto final, se plantee no  solamente en soportes como libros ilustrados, sino que también proponga una mezcla interdisciplinaria de las artes, donde estas se integren a manera de expresión. Es una propuesta más experimental
Es un  proyecto personal. Por lo tanto el desarrollo del proyecto va a estar asumido de manera personal a manera de empresa. Va dirigido a un público joven (adulto en promedio de  25 años a más).  Jóvenes y adultos artistas, literarios, público en general que esté interesado en arte y literatura.
La mayor motivación del proyecto es expandir la literatura y las artes visuales, crear nuevos medios de interacción, despertar interés en el público, a la vez dar oportunidad de trabajo y generar mano de obra. Dar un giro, en el sentido que los públicos se puedan expandir y no quede solamente en círculo cerrado.
La finalidad del proyecto básicamente es crear un dialogo entre las artes visuales y la literatura, para así también crear un vínculo con los usuarios y estos  se interesen más por estos rubros, asimismo tener productos que en la mayoría de casos, sean reciclados, hechos a mano.

4. PARAMETROS  ESTRATÉGICOS
RELACIÓN CON EL DESTINATARIO/USUARIO:
L o que el proyecto busca en relación al usuario es que este se interese en la nueva forma de plantear  la literatura (poesía y cuento) a manera que esta se le haga más atractiva y de fácil digestión, ya que sale de las presentaciones tradicionales.

RELACIÓN CON EL MERCADO
La idea de la editorial alternativa es innovar en el mercado nuevas presentaciones de libros, que van más de los clásicos soportes. Digamos que un formato un poco mas artístico. Creando ejemplares únicos o ediciones limitadas. Apuntando a ferias de libro y tiendas que apuesten por ello como por ejemplo  librerías como:
-Inestable (Miraflores)
-La Libre (Barranco)
-Sur (San Isidro)
-El virrey (Miraflores)
-Selecta (Quilca)            

RELACIÓN CON LA CULTURA
Lo que se espera con el proyecto es que  exista una expansión cultural del mundo literario a través de la interrelación de las artes, hacer de esta editorial un medio expresivo y que sea toda una movida cultural que abarque distintos espacios y públicos. Esto haría que la cultura literaria y artística incremente notablemente. Se podría pedir apoyo municipal para lograr este objetivo, también casas culturales. El proyecto también va a plantear un incremento de mano de obra, tal como las  nuevas editoriales cartoneras, con productos que provengan de recursos reciclables, entre otros.
RELACIÓN CON EL MEDIO PROFESIONAL
Lo que se busca con el proyecto, en este caso editorial, es ser destacado en el medio como una buena opción de trabajo si se quiere hacer un proyecto independiente de editorial, que tanto artistas como literarios se identifiquen y se cree una relación con la editorial, como algo más personalizado.
Además de inspirar confianza y demostrar un servicio de calidad.

5. RESUMEN DE PARAMETROS COMUNICATIVOS Y ESTRATÉGICOS
En resumidas cuentas, este proyecto busca generar conciencia e interés. Un vínculo entre usuario, artista, editorial. A su vez, brindar nuevas oportunidades de expresión, y reunir artistas visuales y escritores para trabajar de manera conjunta. Ser diferentes, que el proyecto del taller editorial, sea innovador. Y que estos nuevos medios expresivos, desligar el formato tradicional de libro e incluso, variar soportes y presentaciones haga la diferencia de otras editoriales.

6. DECISONES ESTRATEGICAS DE CREACIÓN Y COMUNICACIÓN;
Respecto a las estrategias de creación, es simple, se trata de buscar la manera de recopilar obras de  artistas literarios, sobre todo poesía y cuento, para ser trabajadas con un grupo de diseñadores y artistas plásticos, para así poder plasmar los productos, todo esto se realizara mediante los talleres. Como segundo paso a esto, para poder comunicar y llegar al público, es necesario tener en cuenta donde vamos a colocar nuestros productos. Para ello, se plantea hacer difusión de los libros por medio de ferias independientes de libros, ferias de libros artesanales, tiendas y librerías tal como mencione en los ejemplos anteriormente, que apuestan por propuestas y  formatos nuevos. También se podría pedir apoyo de distintas municipalidades tales como la de Miraflores o barranco, que apoyan mucho estas movidas culturales para así crear eventos de difusión de los libros, incluso cabe la idea de plantear intervenciones en espacios exteriores y galerías.
7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTIVA
-ANTECENDENTES
Como antecedentes de esto, o a lo que me gustaría llegar con el proyecto, puedo poner de ejemplo a  las recientes y populares editoriales cartoneras. Para ello citare un articulo que encontré navegando en la web acerca de ello.
.”Se trata de proyectos editoriales alternativas con un importante componente social que pretenden ofrecer una forma de trabajo creativo y sostenible a personas de bajos recursos pero, también dar impulso a la literatura de artistas locales y autores nóveles o poco conocidos”
Las editoriales cartoneras son una novedad que ha generado tendencias se consideran dentro del rubro de las editoriales independientes o alternativas por los temas que trabajan, materiales, y el compromiso social.  Es un proyecto que surge en el  Almagro de Buenos Aires, en el año 2002. Lo interesante de este tipo de editorial es que generan mano de obra, por ejemplo, ellos compran el cartón a los recicladores y cartoneros y pagan el triple por ellos , generando así empleo y a partir de esto una compilación de artistas visuales elaboran las tapas y portadas de los libros que luego venden. Los libros que sacan a partir de ello, son irrepetibles e irremplazables, como ediciones únicas y limitadas.
Otro ejemplo de antecedente, si bien es cierto, tampoco es de Lima, ni de Perú, sin embargo, cabe resaltar que es muy buen referente como taller, y a lo que me gustaría llegar con el proyecto. LA PERRA GRÁFICA, es un taller que difunde las artes visuales y a la vez ha sacado varias series de libros, pero con esta nueva alternativa e intervención artística que hace dialogar ambas disciplinas. Reúne varios artistas gráficos, ilustradores y grabadores. Que realizan trabajos de impresión y edición de las artes. Las cuales también son difundidas en distintas ferias locales y librerías.

Por otro lado el taller de Grabado TRESS, de Cristina Dueñas, también es un potencial referente para mi proyecto debido a que este taller, también ha reunido diferentes artistas para sacar ediciones de libros únicos. Libros objetos y poemarios dentro de los cuales muchos de nuestros profesores han participado. Manejan un dominio sobre edición y técnicas de encuadernación.

-INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN TEMÁTICA; EL PLANTEAMIENTO TEMÁTICO DEL PROYECTO
En los últimos tres años, la industria editorial nacional perdió poder de negociación con las librerías. Esto se debe, en una parte, al crecimiento e incremento de editoriales y títulos. Por otro lado, a que las librerías se pusieron más selectivas respecto a lo que presentan en sus tiendas.
“La historia reciente de las editoriales medianas y pequeñas tiene dos momentos marcados, a decir de Pedro Villa de Borrador Editores y de Juan Miguel Marthans de Mesa Redonda, que en los últimos dos años tuvo una rentabilidad anual de 15%. Hacia el 2003 empezó a aparecer una serie de editoriales, estimulada por el crecimiento del mercado y los avances tecnológicos –aunque de esas 15 editoriales, actualmente sólo quedan 4, pues el interés era más artístico que empresarial–. Luego, desde el 2009, empezaron a surgir editoriales que desde el inicio entendieron el concepto de empresa sostenible.
A la par, los costos de las librerías (como alquiler y personal) se han incrementado sustancialmente, así como sus necesidades de expansión y, por ende, sus obligaciones fiscales (pago de préstamos). “[La distribución] es ahora un poco más complicada. Las librerías se han puesto un poco más selectivas: hay que enviarles la información del libro, las notas de prensa y recién ellas hacen un pedido”, dice Villa, tras lo cual indica que desde el 2010 han bajado sus ventas a librerías.”
Como ya hice mención en la parte superior y remontándome un poco a los ejemplos de editoriales cartoneras. Me parece interesante la idea de abordar un poco también con lo que ellos plantean y el hecho de hacer ediciones únicas, con materiales que generen mano de obra. Por lo tanto  pienso que este proyecto podría parecer quizás muy interesante plantearlo en municipalidades de distritos estratégicos de lima que apoyen la cultura y el desarrollo. Así, se podría conseguir un financiamiento y espacios para desarrollar el proyecto. También  podría funcionar con ONGs que promuevan el desarrollo el arte y la cultura. Sería un objetivo mayor, creo que al fin y al cabo factible, sin embargo complicado, si es que el ministerio de cultura llegara a apoyar el proyecto. Para así tener un mayor alcance.

- INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE MEDIOS: EL PLANTEAMIENTO MEDIÁTICO DEL PROYECTO
Para el planteamiento mediático, estoy sugiriendo trabajar a modo de empresa( que va a ir consolidándose para poder llegar a ser una tienda también) Sin embargo es necesario empezar los talleres buscando el auspicio o apoyo de alguna instancia municipal u ONG, que pueda brindar apoyo hasta que quizás el proyecto se solidifique y empiece a sostenerse por si mismo.
Los canales de difusión y comunicación serian mediante banners, paneles, web, redes sociales Difusión de productos mediante ferias de libro y galerías, expoventas.

8. INVESTIGACIÓN DE REFERENTES
(A más detalle, están en el siguiente post que es muy visual)
9. EL PLAN CREATIVO
Etapas:
  1. LANZAMIENTO DE LA EDITORIAL
  2.  ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
-libros ilustrados
-posters
-página web
-ilustraciones (intervención junto con palabras, a modo de cuadros)
-libro arte
-performance
3.        PRESENTACION DE PRODUCTOS EN FERIAS Y EXPOCISIONES
  1. TALLERES COLECTIVOS
-arte
-poesia /cuento

  1. LANZAMIENTO Y EXPOVENTA EN TIENDA PROPIA